Carlos Monzón, nació hace 74 años en San
Javier, un 7 de agosto de 1942. Murió en Los Cerrillos, un 8 de enero de 1995. Fue un boxeador
argentino que alcanzó el título de campeón mundial de la categoría mediano,
entre los años 1970 y 1977.
Se le considera por muchos el máximo representante
del boxeo argentino y siendo por muchos uno de los mejores en la historia del
boxeo, además de ser considerado uno de los mejores deportistas argentinos de
toda la historia. En el ranking libra por libra de todos los tiempos del sitio
web Boxrec fue ubicado en la posición Nº 7. La revista The Ring lo colocó en el
número 11 de la lista de los mejores boxeadores históricos libra por libra. En
1990 fue incorporado al Salón Internacional de la Fama del Boxeo.
Primeros años
Carlos Monzón nació
en la localidad de San Javier en la provincia de Santa Fe, el 7 de agosto de
1942. Fue el quinto hijo de Amalia Ledesma y Roque Monzón, de orígenes humildes
y de ascendencia mocoví. Cuando se encontraba en el tercer grado de la educación
primaria abandonó los estudios para comenzar a trabajar y colaborar con el
sustento familiar. Trabajó como sodero (repartidor de aguas gasificadas),
lechero (repartidor de leche) y canillita (vendedor de diarios), al tiempo que,
interesado por el boxeo, ingresó a los gimnasios para participar en la liga
local amateur. Su primer combate en esta categoría fue el 2 de octubre de 1959
y el último, antes de hacerse profesional, el 12 de diciembre de 1962 como
boxeador de peso medio. Su principal entrenador fue Amílcar Brusa, quien murió
el 27 de octubre de 2011. Cuando lo conoció, tenía siete peleas como aficionado
y había perdido dos; con don Amílcar hizo 80 peleas más como amateur.
Profesionalismo
El 6 de febrero de
1963 hizo su debut como profesional, al enfrentarse Ramón Montenegro, a quien
derrotó por KO. Su fama fue creciendo sostenidamente, hasta su primera
consagración al participar en un certamen organizado en el famoso estadio
porteño Luna Park por el mánager Juan Carlos Tito Lectoure. En este certamen
obtuvo una famosa victoria contra “El torito de Pompeya”, aguerrido boxeador de
entonces. Esto hizo que Lectoure se fijara en él y comenzara a organizar
eventos internacionales para foguearlo, en su mayoría contra pugilistas
estadounidenses.
Entre 1963 y 1964
sufrió algunas derrotas producto de su inexperiencia y la calidad de sus
rivales, pero a partir de 1965 su suerte y su pericia para este deporte dieron
un vuelco y todas fueron victorias. El 1 de febrero de 1966 fue coronado
campeón de peso mediano de su provincia, Santa Fe, y el 3 de septiembre del
mismo año ganó su pelea contra Jorge Fernández, obteniendo el título de Campeón
Argentino de Peso Mediano. Al año siguiente y frente al mismo pugilista obtuvo
el Cetro Sudamericano de Peso Mediano.
En 1970 obtuvo el
campeonato Sudamericano de los Medianos que le abrió las puertas a disputar el
cetro mundial que por entonces ostentaba el italiano Nino Benvenuti. La
contienda se llevó a cabo en el Palazzo dello Sport de Roma el 7 de noviembre de
1970. En ella Monzón noqueó al campeón en el duodécimo asalto, obteniendo la
corona mundial de peso mediano de la Asociación y el Consejo Mundial de Boxeo.
A partir de ese momento hizo 14 defensas de su título contra los grandes
boxeadores de la época, ganándolas todas hasta su retiro en 1977. En 1980
recibió el Premio Konex de Platino como el mejor boxeador de la historia en
Argentina.
El 9 de febrero de
1974, peleó con José Ángel "Mantequilla" Nápoles cuando este lo
desafió por el título Medio, dado que era campeón Welter, una pelea realizada
en Mónaco y patrocinada por el actor francés Alain Delon.
También incursionó en
el cine. En 1974 filmó con la actriz argentina Susana Giménez la película La
Mary, comenzando un tortuoso romance con la actriz, que lo llevó a divorciarse
de su esposa. A su nueva conviviente le disgustaba el boxeo, causando varios
conflictos entre Monzón, su conductor Amílcar Brusa y su mánager Tito Lectoure.
Paradójicamente, su romance con la actriz terminó poco tiempo después de su
retiro. A partir de entonces, malas compañías y el abuso del alcohol entraron
en su vida.
También participó en
las películas Soñar, soñar de Leonardo Favio, Amigos para la aventura y Las
locuras del profesor de Palito Ortega, Los hijos de López y Un loco en acción
de Enrique Dawi.
La película Carlos
Monzón, el segundo juicio de Gabriel Arbós describe el lugar y los hechos
procesales que provocaron el encarcelamiento del boxeador.
Vida personal y
últimos años
Se casó en segundas
nupcias con Alicia Muñiz con quien tuvo un hijo. El 14 de febrero de 1988,
estando en estado de ebriedad al volver de una fiesta, discutió con su esposa,
la golpeó salvajemente, la estranguló, y finalmente la lanzó desde el balcón de
la casa que ocupaban en la ciudad de Mar del Plata. El boxeador fue juzgado y
declarado culpable en un juicio polémico y mediático y fue condenado a 11 años
de prisión por homicidio simple.
Cuando se encontraba
en la etapa final de su condena, comenzó a gozar de salidas restringidas para
trabajar. En una de ellas murió en un accidente automovilístico el 8 de enero
de 1995, en el paraje Los Cerrillos de la Ruta Provincial 1, al noreste de
Santa Rosa de Calchines (provincia de Santa Fe).
Además era querido y
admirado por celebridades mundiales como Alain Delon,11 Mickey Rourke (quien lo
visitó en el penal de Batán) y muchos famosos más que le dieron su apoyo en
momentos difíciles. Monzón fue invitado de honor en el programa de televisión
de Nino Benvenuti varias veces, y, después de asesinar a su esposa en 1988,
Benvenuti fue uno de sus defensores más leales, visitándolo en la cárcel de Las
Flores ubicada en la ciudad argentina de Santa Fe (Capital) varias veces, y
pidiendo por su libertad.
Carlos Monzón es
considerado uno de los más grandes deportistas de Argentina, alcanzando la fama
que sólo han ostentado personajes como Diego Armando Maradona, Guillermo Vilas,
Roberto de Vicenzo, Juan Manuel Fangio, Emanuel Ginóbili, Lionel Messi,
Gabriela Sabatini o Luciana Aymar hoy en día. A su retiro tenía el récord de
100 peleas como profesional, con 87 ganadas (59 antes del límite), 9 empates,
sólo 3 derrotas y 1 sin decisión.