El Ministerio de Salud de la provincia
brindó recomendaciones con el propósito de insistir en las consecuencias de la
rabia humana y animal, y sobre cómo prevenirla.
El Ministerio de Salud de la provincia brindó una serie
de recomendaciones y medidas a tener en cuenta, en el marco del “Día Mundial de
la Rabia” que se celebra el 28 de septiembre en homenaje a Louis Pasteur
–fallecido en esa fecha–, quien desarrolló la primera vacuna contra esa
enfermedad.
La jornada mundial, que se conmemora
desde 2007 por una iniciativa conjunta de la Alianza por el Control de la
Rabia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS), tiene por objetivo insistir en las consecuencias de la rabia
humana y animal y explicar los medios para prevenirla, combatiéndola en los
animales.
En ese marco, desde la Dirección
Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, recordaron que la rabia “es
una zoonosis –enfermedad transmitida por animales– aguda infecciosa, producida
por un virus que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos,
incluyendo al hombre; y de no tratarse rápidamente ocasiona la muerte de la
persona afectada”.
“En nuestro país los transmisores son,
principalmente, los perros y los gatos, pero también algunos animales
silvestres como los murciélagos y los zorros. Las vacas y los caballos pueden
tener rabia pero, en general, no agreden”, agregaron desde el organismo
dependiente de la cartera sanitaria provincial.
CONTAGIO, SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN
“El virus se encuentra en la saliva de los animales infectados y se propaga a
través de una mordedura o lamiendo alguna zona lesionada del cuerpo de otro
animal o de una persona”, indicaron desde la Dirección Provincial.
“En las personas, una vez declarada
esta afección, los síntomas más comunes son fiebre, inquietud, dificultad para
tragar, depresión, dolor de cabeza, y a veces irritación y dolor en el sitio de
la mordedura o lamedura. La enfermedad progresa a parálisis muscular,
convulsiones y muerte. En los perros y gatos se registran cambios de
comportamiento, agresividad, salivación excesiva, imposibilidad de tragar o de
beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte”, explicaron desde
Promoción y Prevención de la Salud.
En materia de prevención, destacaron la
importancia de vacunar obligatoriamente a perros y gatos “a partir de los 3
meses de edad y revacunarlos anualmente; y evitar el contacto con perros y
gatos, aunque sean de conocidos. También es fundamental evitar el contacto con
murciélagos, especialmente si están caídos o con signos de enfermedad, y
consultar al centro de salud más cercano ante cualquier mordedura”, insistieron
desde el organismo provincial.
RECOMENDACIONES
En el caso de que se produzca una herida por mordedura, las recomendaciones son las siguientes:
Lavar la herida con abundante
agua y jabón
No colocar alcohol ni otro
desinfectante
Concurrir rápidamente al
centro de salud más cercano para ser atendidos por un médico, quien evaluará la
necesidad de aplicar antibióticos, vacuna antitetánica y tratamiento
antirrábico específico.
Cuidar que las mascotas no
salgan solas a la calle, sino con correa y collar.
Esterilizar las mascotas si no
se tiene planeado que tengan cría
No tener animales silvestres
como mascotas
CONSULTAS
Para más información, los interesados podrán dirigirse al Programa Provincial
de Control de Zoonosis y Vectores (bulevar Gálvez 1563, 1° piso) de la ciudad
de Santa Fe; o comunicarse al teléfono 0342-4573795.
Secretaría de Comunicación