En la tarde de
este viernes 23 de septiembre se llevó a cabo un importante encuentro de
músicos y artistas de San Javier y representantes de INAMU (Instituto Nacional
de la Música). Esta fue una iniciativa de músicos locales, integrantes de la Fundación
“Paucke” y los miembros de INAMU.
AUDIO: Sergio Favot - Federico Denis (INAMU)
La actividad
tuvo lugar en el salón del Centro Social en la que el Sanjavierino Sergio
Favot, residente actualmente en Misiones y Federico Denis Coordinador regional
Sede Centro del INAMU, brindaron una charla
sobre los beneficios de la mencionada institución de rango nacional para los
músicos locales. Favot y Denis fueron presentados por la Secretaría de Cultura,
Educación y Deportes de la Municipalidad de San Javier Virginia Martínez y el
Dr. Hugo Ríos.
Al ser
consultado por esta idea de reunir a los artistas de San Javier para homenajear
a Florián Pauccke e informar los beneficios de INAMU en nuestra ciudad, Sergio
Favot indicó: “Me comentaron que se está rescatando toda la obra de “Florián
Paucke” a través de la Fundación como de Candel Sartor que expone sus obras en
Japón y me pregunté cómo no hacíamos algo acá y surgió rápidamente esto de la
charla”. Por su parte, Federico Denis señaló: “Somos una institución nueva que
está trabajando, solo tenemos dos años en nuestra región Entre Ríos, Santa Fe y
Córdoba, la sede de esta último no cumplir un año y somos poquitos, esto está
creciendo”. Al tiempo que señaló: “Seguimos construyendo desde los músicos y
para los músicos, visitamos las ciudades donde ellos nos invitan”
Así mismo,
Denis sostuvo: “Venimos a compartir con los músicos de la zona que instrumentos
de fomento puede dar el INAMU Para ellos y que ellos cuenten también cual es la
realidad de San Javier también para colaborar y articular con la Fundación”.
Mientras que al ser consultado sobre la importancia de resaltar los valores y
artistas de la zona, Denis comentó: “Es importante rescatar la memoria
colectiva de todos los lugares, por mucho tiempo que existen el instituto de
cine y teatro y recién ahora existe el de música y me parece que es un hecho
importante para el rescate de la memoria colectiva para que ellos le canten a
su zona” aclaró. “Lo que planteamos es que las respuestas las busquemos entre
los músicos de la región, que necesita cada uno para revalorizar para buscar
sus raíces como Florían Paucke como un gran artista para esta región”.
Finalmente, Sergio
“Charango” Favot remarcó la importancia de acercar a los músicos de la zona los
beneficios de INAMU y dijo: “Nosotros los músicos somos muy individualistas no,
entonces esa es la idea, que los músicos nos unamos, el tema es que tenemos un beneficio
muy importante en esta asociación y lo vi
en diferentes lugares donde estuve”. “Esto es un paso muy importante
para los músicos de mi zona” explicó el artista local.
Por último,
se lo interrogó a cerca de cuanto tiempo lleva afincado en la provincia de
Misiones, a lo que Favot respondió: “Yo vivo afuera pero uno siempre está
tirando para su lugar no?, así que es una buena oportunidad para todos”. “Radicado
estoy desde el año pasado, un año y medio hace que estoy en Misiones, a través
de los fomentos del INAMU conseguí para grabar mi disco, los que tenían su máster
hecho tenían el beneficio de hacer las copias, los que tenían todo lo anterior
tienen el beneficio de las tapas, prácticamente el INAMU brinda toda esa
posibilidad pero lo que se rescata es la agrupación en una institución que
tiene mucho valor”. En el mismo sentido, el músico de San Javier explicó como
es la organización en la que se encuentra en la ciudad donde reside actualmente
y comentó: “Nuestra agrupación allá en Posadas (Misiones) se llama: Músicas
Populares Misioneras” y tenemos entre 700 y 800 asociados en toda la provincia
y eso hace mucha fuerza a nivel gubernamental cuando llevamos proyectos
representando a muchos músicos”. “Es un trabajo conjunto en el que hemos
logrado unificar la parte del gobierno con la de los músicos” concluyó Sergio
Favot.
INAMU
El Instituto Nacional de la Música (INAMU) es
un ente público no estatal que tiene por objetivo el fomento,
apoyo, preservación y difusión de la actividad musical en general y la nacional
en particular. Fue creado por la Ley N° 26.801.
Está conducido y administrado por un Directorio, una Asamblea Federal y un Comité Representativo.
El principal financiamiento del INAMU proviene de la Ley N° 26.522, artículo 97, inciso G (2% de todo lo recaudado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual)
El INAMU, como ente público no estatal, se rige por Ley 26.801, un estatuto y reglamento interno elaborado por el Directorio y aprobado por la Asamblea Federal, y por las normas que le sean aplicables conforme a su naturaleza jurídica.
El Directorio está integrado por un (1) presidente y un (1) vicepresidente, quienes tienen un mandato de cuatro (4) años, pudiendo ser reelegidos por un único período consecutivo.
FEDERALISMO
La Asamblea Federal está presidida por el presidente del INAMU e integrada por un (1) representante gubernamental del ámbito de la cultura por provincia y del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomará sus decisiones por mayoría absoluta de sus miembros. Entre sus funciones se destaca la de: a) Aprobar el Estatuto y Reglamento Interno elaborados por el Directorio; b) Aprobar el Plan Anual de Acción y el Presupuesto General del INAMU, elaborados por el Directorio.
El Comité Representativo está integrado por dieciocho (18) miembros de los cuales: seis (6) serán propuestos por la Asamblea Federal, nombrando personalidades relevantes del ámbito de la música, uno (1) por cada región cultural, y los restantes doce (12) por las entidades que, con personería jurídica o gremial, representen a los sectores de la actividad musical nacional. Entre sus funciones se destaca la de constituirse en comité evaluador de los proyectos presentados en las convocatorias para subsidios nacionales realizados por el Directorio, como así también proponer al Directorio una terna de candidatos para elegir al coordinador de cada sede regional del INAMU.
Sedes regionales
Según marca la Ley 26.801, se crearán en un principio 6 sedes por cada región cultural. El coordinador regional es la máxima autoridad de cada región. Tendrá un mandato de cuatro (4) años, pudiendo ser reelegido por un único período consecutivo.
Está conducido y administrado por un Directorio, una Asamblea Federal y un Comité Representativo.
El principal financiamiento del INAMU proviene de la Ley N° 26.522, artículo 97, inciso G (2% de todo lo recaudado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual)
El INAMU, como ente público no estatal, se rige por Ley 26.801, un estatuto y reglamento interno elaborado por el Directorio y aprobado por la Asamblea Federal, y por las normas que le sean aplicables conforme a su naturaleza jurídica.
El Directorio está integrado por un (1) presidente y un (1) vicepresidente, quienes tienen un mandato de cuatro (4) años, pudiendo ser reelegidos por un único período consecutivo.
FEDERALISMO
La Asamblea Federal está presidida por el presidente del INAMU e integrada por un (1) representante gubernamental del ámbito de la cultura por provincia y del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomará sus decisiones por mayoría absoluta de sus miembros. Entre sus funciones se destaca la de: a) Aprobar el Estatuto y Reglamento Interno elaborados por el Directorio; b) Aprobar el Plan Anual de Acción y el Presupuesto General del INAMU, elaborados por el Directorio.
El Comité Representativo está integrado por dieciocho (18) miembros de los cuales: seis (6) serán propuestos por la Asamblea Federal, nombrando personalidades relevantes del ámbito de la música, uno (1) por cada región cultural, y los restantes doce (12) por las entidades que, con personería jurídica o gremial, representen a los sectores de la actividad musical nacional. Entre sus funciones se destaca la de constituirse en comité evaluador de los proyectos presentados en las convocatorias para subsidios nacionales realizados por el Directorio, como así también proponer al Directorio una terna de candidatos para elegir al coordinador de cada sede regional del INAMU.
Sedes regionales
Según marca la Ley 26.801, se crearán en un principio 6 sedes por cada región cultural. El coordinador regional es la máxima autoridad de cada región. Tendrá un mandato de cuatro (4) años, pudiendo ser reelegido por un único período consecutivo.
Regiones culturales:
a) Región Metropolitana: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires;
b) Región Centro: provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos;
c) Región Nuevo Cuyo: provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis;
d) Región NEA: provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa;
e) Región Patagónica: provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa;
f) Región NOA: provincias de Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.
b) Región Centro: provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos;
c) Región Nuevo Cuyo: provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis;
d) Región NEA: provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa;
e) Región Patagónica: provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa;
f) Región NOA: provincias de Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.
FUNCIONES DEL INAMU
1. Promover, fomentar y estimular la actividad musical en todo el territorio de la República Argentina, otorgando los beneficios previstos en esta ley.
2. Proteger la música en vivo, coordinando y fomentando los establecimientos con acceso a publico donde se realice habitualmente actividad musical, en especial los centros culturales, clubes de musica en vivo, bares culturales,auditorios, peñas, festivales, festividades tradicionales, y espacios no convencionales de música de nuestro pais.
3. Fomentar la produccion fonografica y de videogramas nacionales, su distribucion y su difusión.
4. Propiciar entre los musicos el conocimiento de los alcances de la propiedad intelectual, de las instituciones de gestión colectiva, asi como de aquellas instituciones que defienden sus intereses y derechos como trabajadores.
5. Contribuir a la formación y perfeccionamiento de los músicos en todas sus expresiones y especialidades y estimular la enseñanza pública.
1. Promover, fomentar y estimular la actividad musical en todo el territorio de la República Argentina, otorgando los beneficios previstos en esta ley.
2. Proteger la música en vivo, coordinando y fomentando los establecimientos con acceso a publico donde se realice habitualmente actividad musical, en especial los centros culturales, clubes de musica en vivo, bares culturales,auditorios, peñas, festivales, festividades tradicionales, y espacios no convencionales de música de nuestro pais.
3. Fomentar la produccion fonografica y de videogramas nacionales, su distribucion y su difusión.
4. Propiciar entre los musicos el conocimiento de los alcances de la propiedad intelectual, de las instituciones de gestión colectiva, asi como de aquellas instituciones que defienden sus intereses y derechos como trabajadores.
5. Contribuir a la formación y perfeccionamiento de los músicos en todas sus expresiones y especialidades y estimular la enseñanza pública.