El bioquímico Edgardo Muchiutti participó del programa "San
Javier Ahora" que se emite por F. M. Norte 98.5 mhz. El invitado
estuvo acompañado por Luís Torrieri y Horacio Collomb quienes habitualmente
cada martes realizan el segmento “San Javier Popular” en el programa radial.
AUDIO: Nota en San Javier Ahora
El diálogo abordó la participación de Muchiutti en lo que fue la
agrupación “Río Vivo” ONG sin fines de lucro que defendió los intereses de las
poblaciones costeras que se verían afectadas en el lado argentino por la
construcción de la represa denominada como “Paraná Medio” que se intentó reflotar
en el año 1996 con el apoyo del entonces presidente Carlos Menem.
El proyecto de represas denominado
proyecto Paraná Medio, fue un plan diseñado para la construcción de dos obras
de represamiento en el tramo medio del río Paraná, en el sector en que su curso
se encuentra en ambas riberas en territorio argentino. Afectaba áreas del
nordeste de ese país en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, y Santa Fe.
La represa se proyectaba con el objeto de dotar de abundante energía eléctrica
al país, gracias a la construcción de una gran usina hidroeléctrica.
El proyecto constaba de la
construcción de dos gigantescas represas, ambas cortaban las aguas del río
Paraná. La más septentrional, el cierre norte, se la pensaba denominar «Patí»,
y se hubiera situado con cabecera próxima a la localidad santafesina de
Reconquista —en el departamento General Obligado— por su margen derecha, y por
su margen izquierda con cabecera próxima a la localidad correntina de Goya en
el departamento homónimo—. La más meridional, el cierre sur, se la pensaba
denominar «Chapetón», y se hubiera situado con cabecera próxima a la localidad
santafesina de Colonia Zapallos por su margen derecha —en la zona de contacto
entre los departamentos de La Capital y Garay—, y por su margen izquierda con cabecera
próxima a la localidad entrerriana de Villa Urquiza, a unos kilómetros al norte
de esta, a la altura de la isla Chapetón, en el departamento Paraná, 25 km al
norte del túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis. Para que el
proyecto pudiera llevarse a cabo era imprescindible en ambos diques la
construcción de largas prolongaciones con terraplenes en la margen derecha del
río, que impidieran la inundación de enormes superficies que presentan muy baja
diferencia de altitud con respecto al río.
El proyecto original
El proyecto original de la
represa de Paraná Medio fue propuesto al comenzar la década de 1980 por
expertos de la Unión Soviética. El mismo fue acogido por la empresa estatal
Agua y Energía Eléctrica creando la Gerencia Paraná Medio. Luego de la guerra
de Malvinas se fue diluyendo.
En 1996 fue reflotado el
proyecto bajo el apoyo del consorcio Energy Developers International de los
Estados Unidos, con el beneplácito del presidente argentino de esa época Carlos
Menem, y el gobernador entrerriano Jorge Busti.2 La obra fue resistida por
entidades ambientalistas, y la ciudadanía en general, que mediante un recurso
de amparo lograron un fallo judicial favorable para paralizar el proyecto.
Frente a estos hechos, la provincia de Entre Ríos se declaró libre de nuevas
represas sobre los ríos Paraná y Uruguay gracias a la sanción de la ley 9092
del 25 de septiembre de 1997, que propició el propio Busti, extendida en 2002
también al río Gualeguay. La norma fue llevada al artículo 85 de la
constitución provincial, al ser esta reformada en 2008:3 (...) los sistemas de
humedales, que se declaran libres de construcción de obras de infraestructura a
gran escala que puedan interrumpir o degradar la libertad de sus aguas y el
desarrollo natural de sus ecosistemas asociados. En el año 2004 un funcionario
de la provincia de Corrientes volvió a proponer el proyecto. En el año 2009,
desde la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, un funcinario de la misma,
Juan Carlos Chagas, nuevamente intento reflotar el emprendimiento. Finalmente,
en agosto de 2011 fue la Secretaría de Energía de la Nación quien alentó
reactualizar su construcción, informando el hecho durante una Conferencia sobre
Cambio Climático celebrada en la ciudad de La Plata. En este nuevo enfoque de
la obra, se llevaría el emplazamiento más al norte que la iniciativa original.
Historia:
El proyecto atravesó varias gestiones nacionales desde el menemismo hasta ahora. A finales de 2013, el gobierno de Cristina Fernández incluyó a la represa en un listado de obras para las cuales se buscaba financiamiento en forma prioritaria, con una inversión estimada en ese momento de 1.700 millones de dólares. En 2014 también apareció en la lista de proyectos que iba a financiar el gobierno de China.
El proyecto atravesó varias gestiones nacionales desde el menemismo hasta ahora. A finales de 2013, el gobierno de Cristina Fernández incluyó a la represa en un listado de obras para las cuales se buscaba financiamiento en forma prioritaria, con una inversión estimada en ese momento de 1.700 millones de dólares. En 2014 también apareció en la lista de proyectos que iba a financiar el gobierno de China.
Ahora, y después
de un pedido de informes de M'Biguá al Ministerio de Energía de la Nación, el
gobierno ratificó el pasado 22 de junio que se sigue avanzando con el estudio
de inventario y prefactibilidad del "aprovechamiento hidroeléctrico
sustentable de un río de llanura", encargado en su momento a las
universidades nacionales del Litoral y de La Plata a través de un convenio por
11 millones de pesos, cuyos resultados todavía no se conocen.
"El proceso
licitatorio de los estudios de prefactibilidad del proyecto no está finalizado
y por lo tanto no es de conocimiento público. Hemos presentado una solicitud de
acceso a la información pública a la Universidad del Litoral, pero aún estamos
esperando su respuesta", agregó Daneri.
También anticipó
que están desarrollando una nueva solicitud al Ministerio de Energía "pues
la respuesta recibida deja mucho que desear porque es parcial o delicadamente
incompleta" que se presentará la próxima semana por un conjunto de
organizaciones ecologistas de la cuenca del Plata.
Nuevo interés en la represa
Nuevo interés en la represa
El renovado interés por parte del gobierno nacional en la construcción de una represa en el Paraná medio llamada "Río de llanura" (Reconquista-Goya) encendió las alertas de un conglomerado de organizaciones ambientalistas tanto de Entre Ríos como de Santa Fe, que entienden que ese proyecto es anacrónico desde un punto de vista energético y un peligro ambiental.
Esto generó que grupos ambientalistas de este lado del río como El Paraná No se Toca, Salvemos el Paraná, el Taller Ecologista, el Taller de comunicación ambiental, Protección de la Reserva Ecológica de Granadero Baigorria y Rosario Pueblo Fumigado lanzaran la campaña pública "Santa Fe sin represas. Por los Ríos Libres!!", que busca concientizar a la población sobre las consecuencias de esa obra y poner en la agenda pública sus potenciales implicancias socioambientales.
"Un proyecto de estas características confronta con la posición de la Comisión Mundial de Represas en su visión sobre las represas en ríos de llanura, que son las más objetadas y descalificadas internacionalmente", indicó Jorge Daneri, coordinador de proyectos de la Fundación M'Biguá, de Paraná, quien alertó que una obra así afectaría a un millón de hectáreas de humedales "especialmente protegidos a nivel global".
Vanesa Paccotti, de El Paraná No se Toca, explicó que las represas "trastornan significativamente el régimen de flujo del agua", con impactos negativos en la morfología del cauce y la planicie inundable alterando la temperatura del agua y el transporte de sedimentos y nutrientes.
La bióloga agregó que eso conlleva pérdida de biodiversidad acuática y "la alteración de todo el hábitat del río y sus costas". Advirtió que "al eliminar los ciclos naturales de inundación se disminuye la fertilidad de las planicies anegadizas, llevando a reducciones dramáticas en las especies de pájaros y a disminuir severamente la recarga del agua freática. Esta represa afectaría el Sitio Ramsar Jaaukanigás, humedales reconocidos como de importancia internacional", agregó.
Fuentes:
Wikipedia – La Capital
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcVCUULKe3bVNuLkPNj3RBd31N0jR_8t-ehz9yqk4unB5IL7mvsEToqP5tKvaJ-tuCOmi00VrvCQDsKCbTkg-efTHKtN_hSKnKAZHXKGFb2zKmT8BAfUhnbvIwA6TuDlpWheDwv34t_0Qq/s640/MUCHIUTTI+EN+SJA+2.jpg)