Al término del encuentro, el ministro
de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, junto con el secretario de
Protección Civil, Marcos Escajadillo, brindaron una conferencia de prensa para
dar a conocer detalles de lo analizado por las autoridades provinciales de las
distintas áreas que integran dicho comité de emergencia.
RUTAS Y ACCESOS
“La situación es grave por la cantidad
de agua caída en los últimos días, sus efectos en el caudal del río Salado, más
la altura del río Paraná”, explicó Farías.
“Hay muchas localidades afectadas y,
fundamentalmente, la red de caminos naturales, es decir, los caminos de tierra.
De la red de 9 mil kilómetros que conforman esa red, está afectada la
transitabilidad de un alto porcentaje. No ocurre lo mismo en la red pavimentada
donde, salvo el corte de la ruta provincial N° 6, a la altura del río Salado, y
algunas otras situaciones que se monitorean permanentemente, no hay cortes en
este momento”, describió el ministro.
“Continúan monitoreándose la autopista
Santa Fe – Rosario, a la altura del arroyo Colastiné; las rutas provinciales N°
1 -en la cercanía de Colonia Teresa, que estuvo cortada hace poco-, y la N° 4
que también tuvo problemas. En el resto, las situaciones tienen que ver con los
caminos naturales, con los accesos a los pueblos”, precisó Farías.
En ese marco, Farías destacó que “el
gobernador (Miguel Lifschitz) decidió que destinemos más recursos al área de
Vialidad provincial, por lo cual vamos a tener que revisar toda la red de
caminos naturales y las distintas situaciones que afectan los caminos”.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y TAMBOS
“Estuvimos analizando particularmente
cómo afecta esta crisis a la producción”, expresó el funcionario, y destacó que
“en términos económicos y de emergencia agropecuaria hoy está afectada toda la
provincia. Sólo pudo retirarse no más de un 15 % de la cosecha de soja; el
resto está en los campos con dificultades para salir”, indicó.
En tal sentido, anunció que “mañana el
ministro de la Producción, Luis Contigiani, va a convocar al Comité de
Emergencia Agropecuaria. Vamos a solicitar la ampliación de la emergencia en
toda la provincia, ya que la declaración nacional alcanza sólo a los
departamentos de la costa y a General López”, aclaró el titular de Gobierno.
En tanto, en relación a la situación
que atraviesa el sector tambero, Farías admitió que “es el más afectado, porque
necesita diariamente que sea retirada la leche y la mayoría está afectado,
sobre todo aquellos tambos que tienen su acceso por caminos naturales y que no
pueden sacar su producción”.
SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Y SANITARIA
“En estos aspectos la situación está
contenida”, señaló el ministro. “Se continúa con la distribución de alimentos y
asistencia permanente a evacuados y en centros de evacuados. Hoy tenemos cerca
de 2.000 evacuados en toda la provincia y un número similar de auto
evacuados”.
Asimismo, Farías precisó que
“permanecemos en contacto permanente con autoridades nacionales para ponerlos
al tanto del estado de situación y demandando distintas cosas”.
En cuanto a la asistencia económica
para los afectados, el ministro consignó que “en estos días transferimos
alrededor de $ 6 millones del fondo de emergencia de obras menores, y
continuamos trabajando para realizar nuevos aportes”.
“Además –prosiguió– estamos entregando
fondos alimentarios de emergencia a través del Ministerio de Desarrollo Social
y de la Secretaría de Protección Civil; y destinando recursos a todas las
localidades afectadas para el alquiler de bombas, grupos electrógenos y
movimientos de maquinarias, según las contingencias que deben enfrentar”.
“Por su parte, Escajadillo confirmó que
“están dispuestas todas las áreas operativas de los distintos ministerios y
existe un contacto permanente con los intendentes y presidentes comunales para
conocer las necesidades o apuntalar los refuerzos de bombeos que cada uno pueda
requerir”.
SITUACIÓN DE LOS RÍOS
“El río Salado estuvo estacionario en
estas últimas 24 horas, pero la perspectiva es que está bajando al igual que el
Paraná, a la altura de Reconquista. Lo que es cuenca superior -de acuerdo a lo
informado por Prefectura Naval Argentina- indicaría lo mismo, pero estamos
supeditados a los fenómenos meteorológicos porque se pronostican lluvias de
variada intensidad”, aclaró Escajadillo.
“Vamos a sobrevolar los departamentos
Vera, San Cristóbal y General Obligado para observar los parajes y poblaciones
rurales que pudieran estar afectadas, dijo el funcionario de Protección Civil,
al tiempo que añadió que el Ejército destinó un helicóptero que permite efectuar
cargas; y un vehículo para acceder a zonas aisladas debido a caminos
intransitables”.
ZONAS MÁS AFECTADAS
Al ser consultado sobre los lugares más
afectados de la provincia, Escajadillo afirmó que son “los departamento Vera y
San Cristóbal, además de localidades como Cañada Ombú, Los Amores e Intiyaco en
la ruta 3, Aguará Grande, y todas las zonas rurales”.
Consultado sobre la situación de la
capital provincial, el secretario de Protección Civil indicó que “tenemos
alrededor de 600 evacuados” y que “la crecida del río Salado afecta
especialmente a la población que está por fuera del anillo de defensa”, además
de los problemas ocasionados por las intensas lluvias registradas en las
últimas horas.
“Participaremos de la reunión del
Comité Operativo de Emergencia que tiene la Municipalidad, y estamos en
permanente contacto con Mariano Cabal -de la Dirección General de Gestión de
Riesgo- y con otros funcionarios, suministrando grupos electrógenos y refuerzo
de bombeo, de acuerdo a las necesidades”, enfatizó Escajadillo.
“De acuerdo a lo que se nos viene
informando, abril va a ser un mes lluvioso, de variada intensidad en la
provincia. Hoy está afectando el centro-norte pero el sur también tuvo algunos
inconvenientes ayer”, agregó el funcionario.
“Afortunadamente, a pesar del corte de
luz que hubo ayer, los equipos de grupos electrógenos instalados en lugares
sensibles aseguraron que el sistema de bombeo siguiera funcionando”, destacó.
LA REUNIÓN
Del encuentro, realizado en el despacho
del ministro de Gobierno y Reforma del Estado, participaron también los
ministros de Desarrollo Social, Jorge Álvarez, de Seguridad, Maximiliano
Pullaro, y de Educación, Claudia Balagué; la secretaria de Estado de Energía,
Verónica Geese; y el presidente de la empresa Provincial de la Energía (EPE),
Raúl Stival, junto con funcionarios de los ministerios de Salud, Aguas,
Infraestructura y Tranporte; entre otros.
En el contexto de la reunión, Stival
destacó el intenso trabajo y los diferentes operativos implementados desde la
EPE y confirmó que continuarán efectuándose cortes preventivos de energía
eléctrica en las zonas más afectadas de la provincia por la presencia de agua.
Pullaro, por su parte, confirmó que en
las zonas donde se procede a realizar estos cortes de energía, se dispone
de una mayor presencia de personal policial, en horario vespertino, para
garantizar la seguridad de los vecinos.
Secretaría de Comunicación